¿Cómo se produjo este orgullo por la ciudad en Europa?
Es difícil comparar y sobre todo entender algo que en América no hemos vivido. En primer lugar, una Antigüedad muy avanzada presidida por los griegos y luego el Imperio Romano de Occidente. Hubo una Edad Media, nosotros no la vivimos. Estaban en pleno Renacimiento cuando nos descubrieron. Todo esto sin menospreciar las culturas precolombinas. Eso sí hay que tener en cuenta «todo» este background para entender a Europa.
I. Bases Sólidas – Culturales
Una Filosofía muy clara, como es la Filosofía Clásica de los griegos, un Derecho muy estructurado, y que daba fluidez al comercio como el Derecho Romano. Y después el Derecho Divino por un lado con la Iglesia Católica que vino a «domesticar» a los bárbaros, a darle otra visión a Europa. Es sobre estos tres bastiones en el que está cimentado el Viejo Continente.
La Filosofía que daría cuerpo a todo un pensamiento lógico. Y que también ayudaría a cimentar la Democracia de los griegos, de las ciudades-estado. Es curioso que en el Derecho Privado Romano Clásico se acudía a los abogados que sabían Derecho y eran particulares, hasta que entraron los pretores fue cuando el Derecho Romano decayó. En cuanto a la Iglesia vino a introducir el concepto de Dignidad Humana y tratar de vivirlo, al menos meterlo en la conciencia; ha contribuido al Arte, la Ciencia, la Música, Educación, la Solidaridad, entre muchas otras cosas.
Ha ido evolucionando pero al menos estas son las bases más determinantes que fueron configurando a Europa. Después cada región fue adaptando estos tres bastiones a su Cultura. Ya que toda civilización necesita bases sólidas que son las que conformaran la Cultura de una región.
II. Sentido de Pertenencia y Colaboración
En cada ciudad el sentido de pertenencia se fue construyendo. Es cierto que Italia y Alemania son países muy unidos pero no fue hasta 1861 que se unificó Italia y Alemania ha tenido tantos cambios que muchos de nosotros superamos en edad a la «nueva Alemania» que volvió a nacer en 1989 en la unificación de las dos Alemanias después de la caída del Muro de Berlín.
Cada ciudad europea tiene una historia maravillosa de su surgimiento y se sigue transmitiendo de generación a generación. Y les apasiona y enorgullece.
Algunos ejemplos de este sentido de pertenencia y colaboración. Empezando por Florencia una ciudad de artistas, de polymaths. Es evidente que los artistas contribuyeron a crear la ciudad, y llevar a Florencia a ser el símbolo del Renacimiento. Podríamos irnos a muchas otras ciudades, a la gran Praga, donde la arquitectura de Peter Parler queda reflejada en el gran símbolo de Praga el Puente de San Carlos desde el siglo XIV. Ver una ciudad tan elegante, civilizada y llena de divinidad como la gran Viena. Centro del Sacro Imperio Romano Germánico, tierra de grandes músicos y palacios hermosos como el Belvedere. Esto no se hace de la noche a la mañana conlleva esfuerzo y amor a la tierra.
En las ciudades europeas la ciudad la han construido todos, el pueblo. Los talleres del Renacimiento ayudaron a formar artistas y estos ayudaban a construir la ciudad. Unión del pueblo con el Estado. Los grupos intermedios eran tomados en cuenta y lo siguen siendo. Las cofradías, uniones de artesanos se ponían de acuerdo y construían para la ciudad. Muchos de ellos no llegarían a ver la obra terminada pero sabían que lo que hacían duraría para siempre. El Estado dejaba ser a sus ciudadanos porque sabían que solos no podrían, y sabía que sólo los artistas y la unión de los distintos cuerpos intermedios podría formar ciudades bellas.
Es cierto que hoy en día podríamos decir: «¿A quién le importa el Arte?» o «Sí es importante pero hay prioridades, el Gobierno se tiene que encargar.» Es de llamar la atención lo que se está haciendo en Inglaterra hay un organismo público descentralizado llamado Art Council England. Este consejo tiene el objetivo de desarrollar e invertir en experiencias artísticas y culturales para enriquecer las vidas de las personas. Se está tratando de volver a incluir el Arte a la Sociedad, a la Economía, a la Educación y así enriquecer la Cultura de los ingleses. Aquí se reúnen los artistas que quieren seguir transformando a su país. El Gobierno Inglés presidido por David Cameron es consciente de que el Arte une, transforma, embellece y atrae; además de ser necesario para formar el Sentido de Pertenencia y elevar la calidad de vida de los ciudadanos.
III. Educación
Ya he hablado en distintas entradas acerca de uno de los temas que más me apasionan e incluso de lo que no debe olvidar la Educación. Sabemos que es el principal catalizador de talentos. La Educación como dice nuestro amigo Sir Ken Robinson tiene cuatro propósitos: Económico, Social, Cultural y Personal.
En el aspecto económico una sociedad educada tiene más recursos y estas mismas personas hacen más recursos. El aspecto social, una buena Educación debería generar ciudadanos activos y solidarios, es decir lo que recibo devolverlo. El aspecto cultural, teniendo como prioridad que los alumnos entiendan su propia cultura y la quieran (el sentido de pertenencia); entender otras culturas, por eso primero entender la mía para después poder entender las demás; promover un sentido de verdadera tolerancia, respeto y coexistencia. No pasiva sino activa. Y un aspecto personal, la Educación no sólo nos ayuda a entender el mundo externo en el que vivimos; también debería ayudarnos a descubrir el mundo interno de cada uno de nosotros. Sólo así, encontrándonos, sabiendo nuestros talentos y en el ir desarrollando ese sello personal que imprimiremos en cada una de nuestras obras, haremos verdaderas escuelas creativas.
Es cierto que los países europeos no presiden actualmente la Educación. Los países asiáticos destacan, Singapur, Corea del Sur, China. Después podrían estar los países nórdicos, Australia y aquí se cuela también Inglaterra.
La Educación es un reto mundial, no se salvan las potencias. Todos nos seguimos viendo afectados por la Educación propia de un Modelo Industrial de mera producción, nada personalizado más bien muy estandarizado. Se tiene que atacar por distintos frentes, desde cambiando el mind-set empresarial, en las Instituciones Educativas y de lo que aquí nos compete: el Sector Público. Hay que verlo a largo plazo, tener esa capacidad de pensar, diseñar, compartir, colaborar. No queramos innovar si ni siquiera hemos habilitado la creatividad en un principio.
Estos creo yo son los aspectos me parece que han ayudado a Europa en particular a salir adelante. Teniendo estos cimientos no garantiza no caerse y fracasar sino la capacidad de levantarse y reinventarse.
En la «oscura» Edad Media comenzaron unos «oscuros» monjes a pensar en los monasterios, que después se convertirían en las Universidades comenzando en el año 1088 en Bolonia. Con el único propósito de buscar la Verdad. Después se unirían a esta locura monástica otras ciudades: Oxford, Salamanca, París. Es cierto que no era para todos pero hizo comenzar una pequeña comunidad pensante, se empezó a escribir con más rigor y a producir genios. Comenzó en plena Edad Media a haber una especie de «globalización». Muchas universidades tenían la política de que no estudiara nadie de esa ciudad, sólo admitía extranjeros. De ahí que hubiese italianos en París, como Santo Tomás de Aquino. Las Universidades mantuvieron viva a la sabiduría, al conocimiento y lo siguen siendo hasta ahora. Sólo que ahora tienen que reinventarse de nuevo.
El reto sigue siendo el mismo aún tenemos que compartir conocimientos. ¿Cómo? Será tema de otra entrada.
Estos pilares no son meramente europeos, son aplicables a cualquier ciudad. Estas deben de estar construidas sobre una Cultura compuesta de muchos otros aspectos; que es lo que dará sentido de permanencia e invitará a colaborar y la Educación que es necesaria para seguir evolucionando.
Comments